Área Protegida
Yurumanguí
Este territorio se ubica en la cuenca del río Yurumanguí, en la jurisdicción del municipio de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca. El territorio reconocido consistía de terrenos ocupados colectivamente por 13 comunidades organizadas en el Consejo Comunitario Río Yurumanguí, que agrupa a aproximadamente 3.800 personas (Saavedra, 2021): EI Encanto, EI Firme, Barranco de Reyes, La Primavera, Veneral del Carmen, Papayo, San Antonio, San Miguel, EI Águila, San Jerónimo, San José, San Antonito y Juntas. Estas practican un conjunto de actividades productivas y extractivas entre las que se encuentran la agricultura, la minería en la parte alta y en la cabecera del río, la pesca, la caza, la recolección de productos secundarios del bosque y del manglar, el aprovechamiento forestal, y la artesanía. Aunque la extensión del territorio es de 54.776 ha, quedan unas 10.000 ha pendientes de reconocer, las cuales actualmente se encuentran inscritas bajo la figura de “parques nacionales naturales”.
Flora
Maderables
Machare, Chimbuco, Laurel, Trapichero,
Mangle, Carbonero, Chanul, Chachajo,
Algarrobo, Chuchamangle, Soroga,
Paliarte, Hangares, Caimito, Nato,
Piñuelo, Pelaojo
Medicinales
Manzanilla, Limoncillo, Mataratón,
Hiervechivo, albahaca, Sauco, Riñonera,
Gatiadora, Calambombo, Lengua de
suegra, Piojito, Arnica, Seca,
Mataajulian, Acetaminofén, Isviande,
Malva, Hierba buena, Pringamosa,
Varegón, Siempre viva, Citronela
Frutales
Guanábana, Naidy, Coronilla, Aguacate, Guayaba, Mandarina, Maracuyá, Marañón, Torómbolo, Caimito, Naranja, Zapote, Ovo, Arrayán, Borojó, Chirimoya, Coco, Bacao, Cacao, Anón
Fauna
Prácticas Ancestrales
Motivados por la conservación de su territorio, un grupo de docentes y jóvenes de la vereda de San Antonio conformaron el grupo de salvaguardia en el 2013, el cual Inició como un grupo de encuentro artístico, construyendo desde la música la recuperación de sus costumbres en sus cantos y danzas, con la construcción de líricas que en sus tunás (versos) cuentan historias de sus ancestros y elevan mensajes para que los más chicos aprendan de su cultura y promuevan el cuidado de su territorio. En la actualidad, el grupo de salvaguardias está integrado por tres sub grupos, cada uno con 12 personas, el de los adultos, los jóvenes y los niños y niñas, quienes, con sus conucos, guasás y marimbas, se divierten y fortalecen sus conocimientos sobre el cuidado del bosque, el agua y la cultura.
La unión hace la fuerza”, es el lema que promueve cada uno de los yurumanguireños, por eso hombres y mujeres participan en las actividades de pesca, agricultura y minería. Cuando van a cultivar hacen jornadas de rosería (o desmonte) para preparar la tierra para los cultivos, una actividad que integra a las familias porque prestan su mano de obra para ayudar al vecino y luego rotan por las tierras de la siguiente familia que vaya a sembrar. Practican también el trueque, así que luego de separar los alimentos para autoconsumo, intercambian alimentos con familiares y amigos de la comunidad.